Este jueves y viernes a las 19 hs. se exhibirá en el Espacio Incaa de Córdoba, en 27 de abril 275, el documental "Macongo, la Córdoba africana", dirigido por Pablo César, en el cual se realiza un recorrido por la provincia de Córdoba para entrevistar a historiadores, etnólogos, antropólogos y valientes ancianos memoriosos acerca de las raíces africanas en la región. En torno al año 1850, esta provincia llegó a tener aproximadamente el 60% de su población conformada por afrodescendientes.

El documental aborda desde la ruta del esclavo hasta el legado de costumbres, palabras, tradiciones y arte africano que ha dejado una profunda huella en la sociedad cordobesa hasta el día de hoy. A través de este rescate cultural, se revelan sorprendentes hechos y conexiones relacionadas con la realidad tanto del pasado como del presente. Este relato transcurre por el triste camino de la invisibilización, destacando los intentos de construir una Córdoba blanca, en sintonía con la historia del resto de Argentina.

Entrevista con el director de "Macongo, la Córdoba africana", el documental que revela las raíces africanas en Córdoba

La entrevista

En los días previos a estas funciones conversamos con Pablo César el director del film:

¿Cómo nace la inquietud de investigar las raíces negras en nuestra región?

Pablo César: “Yo ya venía haciendo películas en África, con Marrueco , Malí, Cabo Verde, Angola y siempre me interesó la relación con nuestro país, porque tenemos muchos elementos afro que fueron prolijamente borrados de la historia al punto de hacer creer que no tenemos orígenes negros”.

“En 2019 me fui a vivir a Ascochinga, Córdoba y allí descubrí un arroyo llamado Macongo, lo tomé como una señal. Esa y otras muchas palabras son de claro origen africano: el paraje Cabinda, cerca de Jesús María, Cabinda es un puerto de Angola; Tulumba que es una canción del oeste africano, además de ello hay relatos  de historiadores cordobeses que verán en la película y hay afrodescendientes que dan su testimonio que son los descendientes de los esclavizados que llegaron a estas tierras, mestizados a lo largo de las generaciones”.

“Reconocer la negritud es algo que molesta a muchas personas y también, por ejemplo, en algunas dependencias estatales en las que he tenido que conseguir aprobación, el tema encuentra resistencia. Obtuve mucho el apoyo de municipios y comunas: de Jesús Mária, de Capilla del Monte, de Tulumba, de Cabalango, de Nono. En Nono precisamente, tuvimos una excelente charla en un colegio secundario luego de la cual los alumnos se acercaron a plantear cuestiones familiares relacionadas con el color de la piel y las facciones a las que no encontraban origen o explicación, resultado de una falta de información generalizada. Fue emocionante.

Negación pero también orgullo

“Hay mayoritariamente una gran negación del color y los rasgos y se ve en redes sociales por ejemplo donde en todo el país, no solo en Córdoba muchos jóvenes usan filtros para mostrarse más blancos de lo que son en realidad”. Así como se niega, también hay gente muy orgullosa, hemos encontrado testimonios valiosos para nuestra película, uno de ellos es Lautaro quien tiene junto a su padre Pablo protagonizan un destacado momento en el filme".

"Lautaro es un joven muy orgulloso de su negritud", cuenta Pablo César (Foto; captura de pantalla)
"Lautaro es un joven muy orgulloso de su negritud", cuenta Pablo César (Foto; captura de pantalla)

Tango y milonga

Carlos Gardel tenía dos guitarristas de ascendencia afro y el tango nació en los quilombos como un sucedáneo del candombe y la habanera, pero eso forma parte del Río de la Plata, yo centré este documental en Córdoba. Tratamos de encontrar el candombe cordobés y aunque lo mencionamos,  no hubo manera de hallar filmaciones, documentación o partituras.”

Cómo llegó esta población negra a Córdoba?

“Por la ruta del esclavo. Comienza en el puerto de Buenos Aires hacia el Alto Perú. Los Jesuitas realizan una línea de estancias jesuíticas que eran empresas de producción donde los negro trabajaban, de hecho están los espacios tal como estaban distribuídos, pudimos filmar en la Estancia La Candelaria, restaurada, allí está Josefina Piana quien es una de las cabezas de ese trabajo y está entrevistada en la película”

“La deserción era la salvacíón para ellos, tanto del trabajo esclavo como de las guerras  donde eran la primera línea que iban a la muerte segura. En Córdoba cuando huían iban hacia zonas altas para no ser encontrados es por éso que regiones como traslasierra tienen gran cantidad de afrodescendientes”.

La gran deuda

“La mayor deuda que tienen los pueblos americanos con los pueblos africanos es el reconocimiento del legado artístico, cultural, musical: el jazz en el norte del continente, hasta el tango, todas las músicas que impactaron tiene raíz africana: el merengue, la rumba, el hip hop, el malambo, el chamamé, la chacarera”. 

“Hemos heredado también gran cantidad de vocablos; hay que leer el Diccionario de africanismos en el castellano de Néstor Ortiz Oderigo, es un trabajo excelente que explica de dónde vienen las palabras que usamos”.

“Y hay dos libros muy importantes de Marcos Carrizo gran historiados cordobés quien también aparece entrevistado en la película, que nos ayudó mucho en la pesquisa para encontrar a los afrocordobeses y afrocordobesas, uno es “África en Córdoba” y el otro es “Córdoba Morena” en los dos se menciona el tema de los censos, que eran manipulados. Por ejemplo a fines del siglo XIX no se censaba a la gente parda, mulata o morena”. Y se mentían los datos llegándose a celebrar que “más del 90 % de la población era blanca”.

“Todo ésto impacta en la falta de información que ha llegado hasta nuestros días y en la conformación errónea que tenemos de nuestros orígenes y da como resultado que muchos se horroricen si le hablan de orígenes afro. A ésto se suma que por ejemplo Hollywood ha tenido históricamente una mirada despectiva hacia la raza negra. Desde Tarzán, en la que un ser blanco fuerte y hermoso con un solo grito domina a humanos y animales, hasta la actualidad”. Entonces ¿cómo luchás contra éso? Ese es un gran poder de manipulación de la conciencia de las masas".

“El tema despierta mucho interés, me han llamado para festivales en España, en Marruecos y en otros sitios porque también en el exterior se cree que nuestra población es mayormente blanca”.

Te puede interesar: "Macongo, la Córdoba Africana", una película sobre la raíz negra de nuestra región"

"Chile es otro lugar donde se está dando un relevamiento sobre la población negra que la conforma. en especial en la zona de Coquimbo con hay una fuerte presencia y donde también se niega mucho ese origen.

En Brasil, Uruguay y Colombia se concentran en la actualidad las mayores poblaciones que presentan la negritud en su máxima expresión ya que pudieron conservar el grupo de pertenencia y es así como muestran facciones, color y expresiones culturales genuinas conectadas directamente con sus raíces".

Escuchá la entrevista completa AQUÍ . Fue realizada en el programa “Lo mismo…pero distinto”, por Susana Curto y Sofía Sánchez. Se emite los sábados de 21 a 1 por Radio Univesidad AM 580, también se puede escuchar por esta página Cba24n.com.ar

El dato:

 La película se exhibirá jueves 22 y viernes 23 a las 19 hs en Cine Arte Córdoba, espacio INCAA, 27 de abril 275. Las entradas tienen un valor de 400 pesos y 200 pesos para jubilados y estudiantes. Además puede verse en la plataforma Cine.Ar Play.

MACONGO, LA CÓRDOBA AFRICANA (trailer)

Para conocer más a Pablo César:

Nació en Buenos Aires en 1962, es un cineasta argentino con una dedicación única y persistente a lo largo de más de dos décadas en explorar temáticas africanas. Su enfoque se ha centrado en filmar en diversos países africanos, abordando cuestiones relacionadas con la afrodescendencia y el legado cultural africano en la sociedad argentina.

Desde el inicio de su carrera profesional en 1987, ha dirigido 13 largometrajes de ficción, destacando que 9 de ellos son coproducciones con naciones africanas, estableciéndolo como un pionero y figura única en Latinoamérica. Su trabajo cinematográfico ha abarcado locaciones como Túnez, Cabo Verde, Malí, Benín, Angola, Etiopía, Namibia y Marruecos.

Pablo ha compartido su experiencia a través de seminarios sobre cooperación cinematográfica entre América Latina y África, llevando su conocimiento a países como Nigeria, Kenia, Sudáfrica, Burkina Faso, Túnez, Marruecos, Costa de Marfil, Togo y Egipto. Además, ha incursionado en coproducciones cinematográficas con India, sumando un aspecto internacional a su carrera. 

Desde 1992, ejerce como profesor en la Universidad del Cine de Buenos Aires. Su trayectoria le ha valido premios internacionales, y también ha participado como jurado en prestigiosos festivales de cine en Amiens (Francia), Montreal (Canadá), Kelibia (Túnez), Huy (Bélgica), Hyderabad (India), Ouagadougou (Burkina Faso), Nador (Marruecos), Abuya (Nigeria), Cartago (Túnez) y Pune (India).

Para seguirlo en redes: @pablo_cesar_cine

Pablo César, director , investigador y docente (Foto: redes)
Pablo César, director , investigador y docente (Foto: redes)