En 1987, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) propuso que el 28 de mayo sea Día Internacional de la Acción por la Salud de las Mujeres. 

El objetivo es reflexionar sobre las causas de enfermedad y muerte que afectan a las mujeres y, en ese marco, promover políticas públicas en pos de la atención, prevención y tratamiento. Así, se garantiza una igualdad de oportunidades en el acceso a la salud.

Tanto la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) como el gobierno provincial recordaron la fecha y remarcaron las tareas que se llevan adelante. “El Ministerio de Salud provincial lleva a cabo políticas sanitarias que acompañan a las mujeres en cada etapa de su vida, a través de diferentes programas y acciones”, precisaron desde la Provincia.

Por su parte, desde la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC invitaron a participar del curso “Derechos Sexuales y (No) Repruductivos desde una perspectiva de género”. Está destinado a quienes deseen conocer y/o acceder a información y herramientas para el ejercicio libre de los derechos sexuales.

Género UNC on Instagram: "📌 Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres Este día fue propuesto en el 1987 por la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) con el fin de reflexionar sobre las causas de enfermedad y muerte que afectan a las mujeres, así como también promover políticas públicas en pos de la atención, prevención y tratamiento que garanticen el acceso a la salud. El derecho a la salud por parte de las mujeres y diversidades sexo genéricas, es un derecho humano y ha sido reconocido por tratados internacionales, a los cuales nuestro país adhirió. Por ello, es el Estado quien debe proteger el ejercicio pleno a los derechos sexuales y derechos (no) reproductivos; lo que implica garantizar calidad, cobertura y acceso a los servicios de salud pertinentes por parte de las mujeres, considerando su diversidad y condiciones de vida. ✅ Considerando la importancia de generar acciones orientadas a sensibilizar sobre el cuidado y la protección de la salud, el derecho a vivir una vida digna con igualdad de oportunidades y sin violencias, desde la Unidad Central de Políticas de Género se lanzó este año el curso de formación virtual “Derechos Sexuales y (No) Reproductivos desde una perspectiva de género” destinado a todas aquellas personas que deseen conocer y/o acceder a información, recursos y herramientas para el ejercicio libre y saludable de sus derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos. 🔗 Para acceder al mismo consultar el link de nuestro perfil."

La Provincia remarcó algunas de las acciones que lleva adelante como las tareas de cuidados desde la gestación: “desde la Dirección de Salud del embarazo, perinatal y de la niñez se promueve el parto respetado”.

También la promoción de la lactancia materna y la creacón del Programa Banco de Leche Humana, ubicado en el Hospital Materno Neonatal.

Por otro lado, los trabajos en torno a la prevención del cáncer de mama y de cuello de útero a través del Programa de Detección Precoz del cáncer de mama. Se destaca también el Programa provincial  que facilita el acceso al estudio de PAP y VPH, principales medidas de prevención y para una detección oportuna del cáncer uterino.

Para las adolescentes, existen espacios específicos de consulta en hospitales, centros de salud y establecimientos educativos, enmarcado en el Programa de salud integral en las adolescencias y juventudes.

Por último, el abordaje de la violencia por motivos de género, para lo que hay disponible una guía de atención integral de la salud ante situaciones de violencias por motivos de género, elaborada en forma conjunta entre los ministerios de Salud y de la Mujer.