En los últimos veinte años es posible observar una creciente preocupación por el estudio de las Relaciones Intergubernamentales (RIGs) en el marco del estado federal argentino. En este contexto, Un federalismo en pausa, constituye un avance cualitativo en la la materia, por la profundidad y amplitud del abordaje de esta temática.

La obra, fruto del trabajo de dos equipos de investigación radicados en el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y en la Secretaria de Investigación de la Universidad Siglo 21, cuenta con un Prólogo a cargo de Antonio M. Hernández, en el que se remarca el carácter fundamental y decisivo de este tópico para el federalismo y cómo el presente estudio viene a cubrir una necesidad -tanto teórica como práctica- para avanzar en un proceso de cambio institucional. 
El propósito del libro, conforme explica en el primer apartado su Director Marcelo Bernal -reconocido Profesor de Derecho Constitucional y de Derecho Público Provincial y Municipal de las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la UNC-,  es identificar y analizar las RIGs entre los distintos órdenes de gobierno existentes en la República Argentina (Nación, Provincias, CABA y Municipios), a los fines de configurar un relevamiento histórico, evolutivo, crítico y situado acerca de las modalidades de interacción entre los socios de un federalismo multinivel complejo como el que se observa en nuestro país (“Las razones de este libro”).

La hipótesis exploratoria que plantean los autores es que la República Argentina “… cuenta con un severo déficit de instituciones y procesos que den cauce y vida al federalismo que subyace en las normas”. A los fines de explicar tal situación, se recurre a una metáfora y se sostiene que el edificio federal argentino tiene los cimientos, las fundaciones, las paredes, los pisos, los techos y las aberturas que brinda el nuevo y potenciado capítulo federal de la reforma constitucional de 1994. Sin embargo, se advierte que “…las conexiones eléctricas, sanitarias, redes de gas, fibra óptica y demás instalaciones que constituyen el soporte menos visible de una estructura edilicia, son los que dan vida a sociedades modernas y a gobiernos eficaces. Dicha infraestructura menos visibles son las RIGs, es decir las instancias de coordinación intergubernamental multinivel”. Frente a ello, se ensaya como una posible interpretación del fracaso del diseño federal argentino “…la carencia de andamiaje suficiente que haga funcionar los arreglos institucionales previstos en los textos constitucionales y en las demás normas” (“Las razones de este libro”). 

El siguiente apartado (“Estudio introductorio”) brinda un completo marco teórico a los siguientes seis capítulos, elaborados por destacados docentes e investigadores provenientes de distintas áreas del derecho público argentino, en los que se reflexiona acerca de las relaciones intergubernamentales existentes en una serie de dimensiones que se identificaron como relevantes para comprender la actualidad del federalismo argentino. Estas dimensiones son: la fiscal (Capítulo 1 “La Coordinación intergubernamental en materia fiscal en el federalismo argentino”, por Marcelo Bernal y Valeria Bizarro), la educativa (Capítulo 2 “Federalismo educativo y relaciones intergubernamentales”, por Marcelo Bernal, Romina Verri y Florencia Belanti), la sanitaria (Capítulo 3 “La coordinación en materia sanitaria en el federalismo argentino”, por Romina Verri, María Florencia Belanti y María Milena Belanti), la ambiental (Capítulo 4 “La coordinación intergubernamental en materia ambiental en el sistema federal argentino”, por Valeria Bizarro y María Victoria Gerbaldo), la político electoral (Capítulo 5 “La coordinación político-electoral en el federalismo argentino”, por Marcelo Bernal y Francisco Bernal) y la relacionada con la seguridad interior (Capítulo 6 “Coordinación de la seguridad interior: una deuda pendiente para el federalismo argentino”, por Gonzalo Gabriel Carranza).

Al final del libro (“A modo de balance”), su Director realiza un balance de la situación actual del federalismo argentino a la luz de lo estudiado en los anteriores capítulos, a través del desarrollo de tres ejes: “Lo que hay (pero es insuficiente)”, “Lo que es bueno de lo que hay (pero no alcanza)” y “Lo que podría haber (mirando alrededor)”.

Se trata de una obra que constituye una lectura obligada para quienes desean conocer en profundidad cómo se desarrollan las RIGs en el marco del federalismo argentino y que nos invita a reflexionar -luego de un acabado diagnóstico de la situación- sobre sus deficiencias, pero también sobre sus posibilidades, y acerca de la necesidad de encontrar nuestro propio camino como país en la cuestión. Como señala Bernal el desafío “…es volver suficiente lo que hoy ya existe y tiene un gran potencial, objetivo que se alcanzaría con el simple y llano cumplimiento de lo que la Constitución manda, premisa clave de un moderno Estado de derecho”.

Paulina R. Chiacchiera Castro