Abordaje de la UNC sobre la problemática del suicidio
Desde la facultad de Psicología, promueven visibilizar y fomentar acciones mancomunadas de prevención de esta conducta.
Con distintas acciones se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio que cada 10 de Septiembre promueve visibilizar y fomentar en todo el mundo compromisos y acciones mancomunadas de prevención.
Desde la Facultad de Psicología de la UNC, adoptaron el lema de que “juntos/as podemos trabajar para que esta no sea la opción de salida de muchas personas que están atravesando una crisis que puede ser transitoria.”
Al plantearnos visibilizar la problemática del suicidio, sería importante rescatar los últimos datos estadísticos de los que se dispone.
Estos datos, en los lugares donde se releva la problemática den cuenta que los suicidios aumentaron en Estados Unidos un 10% tras la muerte del actor Robin Williams en 2014. En España, los casos crecieron un 17% tras el suicidio de Antonio Flores en 1995. ¿Tuvieron que ver los errores periodísticos en en el tratamiento de estos hechos con esos incrementos?. Muchos expertos creen que sí.
Fallar en el tratamiento del suicidio (publicitar el método, el lugar, simplificar las causas…) puede provocar un efecto contagio en personas vulnerables. Acertar, al contrario, puede ser un pilar muy importante en la prevención.
Pero no es sencillo informar bien sobre el suicidio. Tantas décadas de silencio ha dejado a los periodistas huérfanos de formación. Y ese silencio, precisamente, lo que más ha contagiado ha sido eso, más silencio.
Un silencio social que lleva a los que sufren a callar en lugar de hablar y pedir ayuda; un silencio que cristaliza el tabú y el estigma, que agrava el duelo insoportable de los supervivientes, que hace invisible cualquier presión a los gobiernos para actuar…
Ha llegado el momento de hablar del suicidio
Los medios no pueden seguir callados ante una realidad que se llevó 3.569 vidas en España en 2016, el doble que por accidente de tráfico, doce veces más que por homicidio y 81 veces más que por violencia de género.
Se hace imperioso entonces que hablemos de una vez por todas del suicidio. Pero hablemos bien.
Desde la facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba se plantean este desafío y ponen a disposición líneas de contacto para viabilizar el debate:
- Instagram: @prevenciondelsuicidiocba
- Mail: programa prevenciondelsuicidio89@gmail.com
- Facebook: Programa Provincial de Prevención del Suicidio
Asimismo y como invitación para ratificar esta convocatoria dirigida a toda la comunidad, la Licienciada Alejandra Rossi, Psicóloga, explica que “para prevenir la conducta suicida tenemos que adoptar el lema juntos trabajamos para que esta no sea la opción de salida de muchas personas que están atravesando una crisis que puede ser transitoria.”
La Licenciada Rossi destacó que “desde la facultad de Filosofía y el Programa Provincial de Prevención del Suicidio que depende de la Secretaría de Salud Mental para iniciar una campaña, durante el mes de Setiembre, trabajando de a poquito para concretar esta meta”
La Psicóloga remarcó que “desde esta úniversidad y esta facultad en particular, desde el año 2016 logra que egresen cada vez más estudiantes trabajando y estudiando sobre la problemática del suicidio.”
Tanto la Lic. Alejandra Rossi, la Lic. Sofía Soto y el Lic. Misael Moreno Frías, forman parte del equipo provincial de prevención del suicidio y vienen desarrollando una importante tarea de concientización y prevención con charlas y disertaciones, talleres y seminarios en distintas instituciones, espacios, ciudades y localidades de la Provincia de Córdoba.
Todos los días por Canal 10 te informamos desde Canal U con el equipo de Data Universitaria: Mónica Reviglio y Sergio Antoniazzi.
Seguinos también en: WEB: https://www.cba24n.com.ar FACEBOOK: https://www.facebook.com/Canal.10.SRT/ TWITTER: https://www.twitter.com/canal10cba INSTAGRAM: https://www.instagram.com/canal10cba