La valoración de los residuos industriales es el tema de una investigación que busca diseñar un modelo de simbiosis industrial para el sector industrial de la provincia de Córdoba.

El trabajo está a cargo de la Lic. Sofía González, estudiante del Doctorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Cs. Económicas y la investigación es el tema de su tesis doctoral en desarrollo, dirigido por la Dra. Celina Amato, investigadora del Instituto de Administración de la FCE y de CONIC.

Básicamente es un estudio del sector industrial de la Provincia de Córdoba basado en simbiosis industrial y está relacionado con la Economía Circular. Por ejemplo: los efluentes de un proceso sirven como materia prima para otro y los desechos se minimizan, generando sustentabilidad y ventajas económicas, ambientales, sociales, etc.

Investigación de la UNC sobre residuos industriales

La autora de este trabajo, Lic. Sofía González, cursa el doctorado en Ciencias Económicas y nos dio detalles de su investigación para Canal U al comentarnos que “la investigación se basa en el compromiso que uno tiene con el medio ambiente y al ver la necesidad que tiene la sociedad y en la industria relacionado con la academia que involucra a los residuos, tanto industriales como urbanos. Actualmente se genera una tonelada de residuos cada dos segundos en la Argentina, lo que equivale a casi 45 mil toneladas diarias que para que se den una idea, son cuatro canchas de fútbol con un metro de altura de residuos, de eso tan sólo un 3 o 4% es lo que se recicla, una cantidad mínima, por lo que es urgente que tanto desde la academia como desde la sociedad y desde el gobierno se le de importancia a los residuos, no solamente para el cuidado ambiental sino también porque son fuentes de empleo de muchas personas. El tema de revalorizar estos residuos que nosotros creemos que son basura, para los cartoneros y los recuperadores de base son fuentes de trabajo porque los llevan a reciclaje en las cooperativas de trabajo donde son miles las personas que viven del reciclado.”

Al ser consultada sobre si la sociedad es consciente de la basura que genera, la Lic. González señalo que “cuando se saca la basura del domicilio la gente no tiene idea del impacto que genera porque no vemos todo el ciclo que tiene ese residuo después. Por esto es que es tan importante que se sienten las bases de educación ambiental desde que somos niños hasta la información sobre los residuos por los medios masivos de comunicación y que se legisle respecto de educación ambiental, que todos seamos conscientes y aprendamos y nos informemos sobre cómo cuidarnos.”

Investigación de la UNC sobre residuos industriales

Respecto del acceso a esa información sobre educación ambiental, le consultamos a Sofía si es posible y fácil encontrarla y entenderla, y sobre si hay experiencias en otros países en relación a esta problemática, a lo que nos refirió que “tanto en Europa como América del Norte son continentes y regiones donde ya tienen cubiertas otras necesidades además del cuidado del medioambiente y por ello tienen cubierta esta necesidad. Por ejemplo en la ciudad de Curitiba en Brasil en el año 90 legisló que haya una economía circular, y a partir de eso es una de las ciudades más sustentables de Latinoamérica. También es importante que aprendamos que este tema del reciclado no solamente va a cubrir el cuidado del medioambiente sino que también va a dismunuir la pobreza y puede ser fuente de trabajo de mucha gente y realmente darle valor a eso que es basura. Además basura es un concepto que nosotros hemos creado, porque en realidad hay que hablar de economía circular.”

En este punto, le preguntamos a la Lic. González sobre la economía circular, a lo que nos respondió que “desde los años 70, cuando sucedió la primera revolución industrial, se viene teniendo un sistema de consumo lineal, esto es extraer los recursos naturales, producir masivamente, consumir masivamente y desechar eso que consumimos. Como todo esto llevó a una rápida degradación y contaminación ambientales y el calentamiento global, se proponen se lo reutilice y continúe su ciclo de vida para que no termine en los basureros. Este concepto viene desde el diseño del producto, que esté formado para que se lo pueda utilizar otra vez hasta el fin de su ciclo.”

Investigación de la UNC sobre residuos industriales

Convendría preguntarnos qué cambiar en el hogar para aplicar este concepto de economía circular, a lo que Sofía nos contestó que “siempre el primer paso es reciclar, y en este punto Córdoba es da todas las oportunidades con centros verdes en plazas para poder tirar los residuos y en otros casos recuperando valor con empresas privadas como por ejemplo EcoLINK (recoge residuos reciclables y lo lleva a cooperativas). Sin embargo también es importante que aprendamos a consumir menos productos de un sólo uso, por ejemplo plásticos, bombillas descartables, botellas individuales y también hacer compost en nuestras casa con un balde de pintura de 20 litros o maceta o hacer un pozo en el jardín y enterrar allí todos los residuos orgánicos de lo que usamos en la cocina y hacer capas de residuos orgánicos, un poco de hojas y cartón, otra capa de tierra y se composta lo que luego sirve para las plantas. O sea cuando nos vamos metiendo al mundo de lo que se puede hacer con todo lo que tiramos, son infinitas las posibilidades. Hay mucha gente que crean trabajo de todo esto, tal es el caso de Brea Mochilas en traslasierra Córdoba, que reciclando bolsas del supermercado hacen mediante termofusión, mochilas y billeteras; ejemplos que demuestran que son miles las posibilidades en el el reciclado se pueden encontrar.”

Finalmente le consultamos a la Lic. González sobre el recorrido que ahora va a tener esta investigación de la facultad de Ciencias Económicas y nos contó que “el objetivo de la investigación es hacer un modelo de simbiosis industrial, es decir, llevar a la economía circular al ámbito de la industria, es decir que los residuos de una industria pasen a ser la materia prima de otra. El concepto de simbiosis es el mismo que estudiamos en la primaria donde aprendíamos con aquella imagen del pajarito que se comía las pulgas del lomo del caballo, esto es dos especies totalmente diferentes pero íntimamente relacionadas, lo que llevado al ámbito de la industria es que una empresa que no tienen nada que ver con otra, se relaciones a través de los residuos. La investigación recién está comenzando y ahora se va a entrevistar a industriales y ver cuáles de sus residuos podrían servir para otras. Ya hay casos de economía circular en algunas industrias, como por ejemplo en el agro donde sus residuos sirven para generar bioenergía o hacer biocombustibles. Por ejemplo en el norte de Córdoba, la Estancia Las Chilcas, comenzaron haciendo granos de garbanzos y ahora hay diversificado su producción agrícola, pero todos los residuos que ellos tienen los entregan a un criadero de cerdos para alimentarlos y luego con el estiercol del cerdo hacen biogas y a eso lo venden y hay un subproducto que luego utilizan para fertilizar en el campo y así no tienen residuos en sus empresas.”