La Universidad Provincial de Córdoba despidió el mes de las mujeres 2021 con una importante novedad: a partir de ahora se habilita, a través de la Resolución Rectoral 33/21 el uso del lenguaje no sexista e inclusivo en todos sus ámbitos institucionales.

La normativa surge a partir de un proyecto elaborado por estudiantes de distintas facultades de esta casa de estudios. Al ser acercado al Programa de Género de la UPC se decidió trabajarlo colectivamente, para lo que se convocaron a referentes de las áreas de comunicación de la Universidad y de la Editorial, docentes, no docentes, personal administrativo, e incluso egresades. De esta manera se nutrió el proyecto que luego fue presentado al Rectorado y sancionado hoy.

Respecto de la resolución aprobada, la Rectora de la UPC, Licenciada Raquel Krawchik, señaló a Canal U que “no modificamos las expresiones lingüísticas ni hacemos una modificación estructural del lenguaje ni obligamos a que se utilice el lenguaje no sexista, sino que habilitamos su uso.”

Al explicar el origen de la iniciativa, la Rectora explicó que “surgió desde cuando todos los centros de estudiantes de la universidad, ya en el marco de las disposiciones que sacó en Consejo Interuniversitario Nacional el CIN y al que la Universidad Nacional de Córdoba adhirió el año pasado respecto de la utilización del lenguaje no sexista, hicieron desde las cuatro facultades, una solicitud a partir de episodios sucedidos durante la toma de exámenes cuando utilizaron lenguaje no sexista muchas veces fueron rechazados en incluso en algunos puntos desaprobados aunque no es lo usual, esta es una universidad abierta e inclusiva por definición, abrimos las puertas y generamos las posibilidades que todos los que quieran estudiar puedan estudiar, pero queremos estar a la altura de los cambios de las realidades y los tiempos.”

“El lenguaje por definición es una representación simbólica de la realidad, no construye realidades, las representa, y las realidades cambian como cambian las histórias porque cambia el mundo”, remarcó Krawchik quien destacó que “cambian las tecnologías, y trajeron nuevos lenguajes, decimos whathsapear, decimos clickear, se transformaron en verbos sustantivos que no podíamos pensar en que esos cambios de podían producir, entonces no hay que alarmarse por los cambios que el lenguaje produce, porque se producen al ritmo de los cambios de la realidad misma”, menifestó la Rectora de la UPC.

Asimismo la Licenciada Krawchik puso de relieve que “las sugerencias que el Consejo Interuniversitario hace para el uso del lenguaje no se centran en lo que se critica, la famosa E sino en aprender a usar genéricos”, y puso como ejemplo el idioma ingles sobre lo que expresó que “es muy amplio, se dice children, no chicos, es infancias, niñez, o también el portugués donde se define como criança (crianza).”

“Nosotros tenemos un idioma tan rico que no entiendo que haya tanto alboroto por una disposición amplia en la que uno ofrece el derecho a expresarse al ritmo del cambio de los tiempos y las realidades que se van modificando, no hay que temer que decir una palabra constituye o construye una realidad” y agregó “se sugiere escuchar, se sugiere la utilización cuando corresponda y se habilita su utilización porque la lengua es una convención, convencionalmente se dispone, y las convenciones se modifican, hoy la Real Academia Española aconseja que no se utilice el lenguaje llamado inclusivo o no sexista y habilita por el uso y las costumbres como por ejemplo los lenguajes de las nuevas tecnologías y muchas otras y acá también finalmente va a modificar”, sentenció la Rectora quien concluyó “nosotros estamos en línea con el perfil que esta universidad tiene que es la apertura y de ninguna manera vamos hacia la deformación del lenguaje, pluralidad de ideologías y de lenguajes, porque representan las realidades. No podemos no tenerlo en cuenta, porque sería un atraso.”

Sobre el proyecto

Es importante aclarar que la normativa no obliga a utilizar el lenguaje inclusivo, sino más bien que habilita e incluso sugiere hacerlo, resguardando los derechos de las personas que efectivamente se expresan de ese modo y no podían hacerlo en los ámbitos académicos.

Acerca de los modos de lenguaje habilitados, hay una variedad de opciones: por ejemplo, la utilización de palabras no discriminatorias e inclusivas o mencionar la variedad de géneros involucrados, aunque resulte reiterativo, suprimir artículos con género y el uso de la e para las generalizaciones. Esta última opción es especialmente recomendada por ser considerada la más inclusiva e incluyente desde una perspectiva de accesibilidad, uno de los valores fundamentales y ejes transversales de esta Universidad. Esto es así principalmente en el caso de las personas con discapacidad visual, quienes utilizan lectores que no incorporan la x o la /, convirtiéndolas en códigos que imposibilitan la lectura y excluyendo, por lo tanto, a esta población. De esta manera, especialistas de nuestra Facultad de Educación y Salud asesoraban y señalaban la necesidad de incluir este uso, correspondiendo al valor de la accesibilidad y la inclusión para la Universidad Provincial de Córdoba.

Casi la mitad de las Universidades del país han habilitado el uso del lenguaje inclusivo, la gran mayoría en estos últimos dos años. Por este motivo el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) generó, a través de la Red Universitaria de Género (RUGE) una Guía para un lenguaje no sexista, que utilizamos como referencia. Complementando este recurso, incorporamos el manual elaborado por el Ministerio de Género y Diversidad de la Nación: (Re)nombrar y la Guía para una comunicación con perspectiva de género.