En el segundo día de gestión de Alberto Fernández, ya se realizaron varios anuncios de gobierno.

Las medidas anunciadas por Alberto Fernández

Salir de la crisis

La crisis económica es el desafío más grande que tiene que enfrentar la gestión de Fernández.

El ministro de Economía Martín Guzmán anticipó que la intención del nuevo gobierno es frenar la caída de la economía y propiciar la recuperación, sin dejar de lado el tema social.

Martín Guzmán: "El 2020 no es un año en el que se pueda hacer ajuste fiscal"

Sin plantear medidas concretas, Guzmán delineó su plan de macroeconómico. El primer paso será salir del "default virtual" que dejó el gobierno de Cambiemos.

En su exposición el ministro dijo que su equipo trabajará para hacer frente al desequilibrio externo y al desequilibrio fiscal sin recurrir a un "brutal ajuste" y sin la posibilidad de contar con recursos para hacer un "impulso fiscal fuerte".

Por otro lado, aclaró que "una expansión fuerte con emisión monetaria sería desetabilizante" y que la inflación no se ataca con política monetaria sino con "una estrategia macroeconómica integral". 

Deuda externa

En relación a la deuda contraída, Alberto Fernández anunció en su discurso inicial: "buscaremos una relación constructiva y cooperativa con el Fondo Monetario Internacional y con nuestros acreedores".

"Para no tener que hacer un ajuste fiscal brutal es necesario resolver el problema de la deuda, Para poder pagar hay que tener capacidad de pago y para tener capacidad de pago la economía se tiene que recuperar", aseguró Guzmán.

Tanto el presidente como el ministro adelantaron que Argentina no puede afrontar las obligaciones a futura. Por tal motivo, anunciaron que no tomarán el próximo desembolso disponible.

Emergencia económica

El jefe de Gabinete Santiago Cafiero afirmó que enviará al Congreso un proyecto de ley para declarar la emergencia económica en el país.

Santiago Cafiero confirmó que buscan tratar la ley de emergencia económica

La Ley de Emergencia Económica propone ampliar los poderes del Ejecutivo, principalmente, habilita a modificar alícuotas de impuestos. La Ley fue sancionada en 2002 y rigió hasta el 2018 cuando Mauricio Macri decidió no prorrogar más la Emergencia.

Por su parte Fernández adelantó: "He decidido que no le daremos tratamiento parlamentario al Presupuesto Nacional proyectado por el gobierno saliente para el ejercicio 2020"

ILE y emergencia sanitaria

El ministro de Salud Ginés González García adelantó dos medidas: el envío de proyecto de Emergencia Sanitaria al Congreso y la implementación del Protocolo de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE).

La emergencia sanitaria es una declaración del Ejecutivo donde se le otorgan atribuciones al Ministerio de Salud de la Nación para que actúe de acuerdo a las necesidades: disposición de fondos para insumos, equipamientos y medicamentos, de recursos humanos, monitoreo de precios, entre otras medidas.

Según el ministro, el objetivo de los primeros 100 días será “evitar que colapse el sistema (…) Va a haber que hacer una emergencia fuerte en los primeros 100 días para después empezar con los cambios estructurales”.

Por otro lado el ministro publicará bajo resolución un nuevo Protocolo de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), similar al documento fallido que había publicado su predecesor Adolfo Rubinstein.

Paritaria nacional docente

Nicolás Trotta, nuevo ministro de Educación, dijo que convocará a una paritaria nacional docente.

El nuevo ministro de Educación convocará a una paritaria nacional docente

"Uno de los compromisos es convocar al a paritaria docente" para discutir salarios, pero también "cuestiones que consideramos centrales como la formación docente, o los objetivos pedagógicos de cada región en Argentina", explicó para El Destape.

Desde 2018, la paritaria docente dejó de discutirse en el plano nacional y pasó a ser una negociación a nivel provincial.

De esta manera, la discusión salarial de 1.2 millones de docentes quedó fragmentada. Por otro lado, el Gobierno nacional aporta el Fondo Nacional de Incentivo Docente. Sin embargo,  

La paritaria nacional docente define un piso del 120% del Salario Mínimo Vital y Móvil, es decir, unos 20.500 pesos.

Ciencia y tecnología

El ministro de Ciencia y Tecnología Roberto Salvarezza prometió ampliar los montos de las becas. Además, remarcó la necesidad de "que no se vayan los más jóvenes" .

"Sabemos que estamos perdiendo un capital humano que es irrecuperable o que para recuperarlo cuesta mucho tiempo", declaaró ante El Destape.