Sofía De Mauro es investigadora y doctora en Letras, además es baterista de la banda “Tranki Panki”, y estuvo hablando en el programa Otro Siglo de la FM 102.3 sobre los Derechos humanos y el lenguaje.

En el ciclo conducido por Camila Argüello y Catalina Camaruti, Sofía comienza explicando que la lingüística es "en simples palabras" una ciencia que estudia al lenguaje ya la lengua, y que puede ser estudiada de diferentes formas: una de ellas es abordar a la lengua relacionándola con lo político, lo cultural y lo social.

"Entenderla y estudiarla de esa forma, es lo que nos da la posibilidad de pensarla de una forma compleja", dice la especialista.

Y agrega: "Hay gente que dice que no hay que politizar el lenguaje, pero si pensamos en las historias de cada lengua, vemos que está completamente relacionado con procesos socio-históricos, políticos y económicos. Lo político atraviesa constantemente a todas las lenguas y al lenguaje y la historia de cada una de las lenguas e idiomas."

-Cuando hablamos de derechos lingüísticos, ¿Qué son?

-Se relaciona con las lenguas minorizadas, no minoritarias, sino minorizadas. Es decir, que han sufrido procesos históricos, políticos y casi todos muy violentos de retracción, de imposiciones de “lenguas mayores'' o de mercado, que han avasallado el lugar de otras lenguas menores. Entonces, han sido minorizadas por procesos sociohistóricos.

La investigadora explica que no es algo que ocurre de un momento para otro, sino que es un proceso de siglos, como la colonización y conquista de América o la etapa de formación de Estados Naciones, que ha llevado a un genocidio lingüístico. Estos procesos colonizadores, dice De Mauro, impusieron no solo una forma de homogeneizar a la población sino también una forma de pensar y una forma de cultura y de identidad.

Según la especialista, en el mundo se hablan aproximadamente entre 3 mil a 6 mil lenguas distintas. Sin embargo, las lenguas más habladas (como el Español, el inglés o el Chino) son muy pocas.

¿Qué pasa en Latinoamérica? Sofía cuenta que hay casi 600 pueblos indígenas diferentes y que, en Argentina, se hablan, se recuperan y se revitalizan entre 15 a 18 lenguas preexistentes al Estado Nación. Además, hay más de 20 lenguas migrantes, más el Lenguaje de Señas Argentinas (LSA).

"Con esto quiero decir que Argentina no es un país monolingüe, no hablamos solamente el español, en nuestro país se hablan muchas lenguas", dice De Mauro.

La lengua un derecho humano - Sofía De Mauro

-¿Hay políticas lingüísticas que tiendan a desarrollar, a revitalizar o recuperar lenguas minorizadas

-Uno muy importante es la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), que es una de tantas modalidades educativas que, si bien tiene muy buenas intenciones, tiene un problema más de fondo que es entender la interculturalidad.

La EIB parece ser sólo estar dirigida para personas indígenas y es llevada a cabo de una manera un poco contradictoria con el espíritu de los derechos lingüísticos y de políticas lingüísticas claras en relación a las comunidades indígenas porque prepara desde el nivel inicial a la gente que tiene una primera lengua indigena a hablar mejor el español. Entonces, está bueno, pero no aporta a conservar, a difundir, revitalizar, estas lenguas indígenas que son los reclamos propios de las comunidades indígenas en nuestro territorio actual.

La EIB piensa la interculturalidad solo para las personas indígenas y no para la totalidad de la sociedad.

De cara al Censo 2022, Sofía cuenta que desde las comunidades indígenas reclaman que se incorpore la pregunta por la autoidentificación indígena y la pregunta por la lengua indígena y explica que es importante porque “permite tener una visibilidad estadística, y permite entrar en las herramientas que tiene el propio Estado para generar políticas públicas”.