Este 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha que a lo largo de los años ha movilizado a millones de personas en el mundo, para pedir, exigir y reclamar a los Estados y gobiernos por una serie de derechos humanos fundamentales, como el poder transitar por una vida libre de violencias de género.

En ese marco, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), impulsora de acciones que permitieron realizar modificaciones a un sistema desigual, que durante mucho tiempo privilegió a determinado sector de la sociedad, por sobre otros; renueva el compromiso para trabajar, investigar y promover prácticas que permitan alcanzar la justicia, la equidad y la igualdad.

Respecto de este día, en Canal 10 hablamos con Analia Barrionuevo, Coordinadora de la Unidad Central Políticas de Género Universidad Nacional de Córdoba, quien remarcó que sobretodo se ha avanzado en la reivindicación de derechos en las poblaciones que han sido postergadas históricamente como la de las mujeres y otras identidades (lesbianas, travestis, transgéneros, transexuales, bisexuales y personas no binarias).

Barrionuevo destacó que “hoy se conmemora la lucha histórica de las mujeres por la reivindicación de derechos”.

Desde la UNC se han implementando políticas universitarias de género para cambiar esa historia, asumiendo la responsabilidad, invitando al diálogo desde la diversidad de miradas, con pluralidad de posturas, hacia la construcción de mecanismos que nos permitan abordar la multiplicidad de problemáticas que traen aparejadas la carencia de la perspectiva de género en todos los ámbitos.

P: ¿De los 70 hasta aquí, desde el inicio de la conmemoración de este adía hasta aquí, han adquirido un nuevo significado o han adquirido significado los derechos de la mujer?             

AB: A medida que va pasando el tiempo se han producido hechos que han logrado conmover a la sociedad en esto de la importancia de logar mayor igualdad en algunos espacios sobretodo en lo que tiene que ver con los reclamos laborales, poder achicar las brechas salariales, tener paridad en los espacios de poder para la toma de decisiones y demás, se ha creado una agenda. A nosotros nos atravesó en los 70 la Dictadura Militar lo que afectó más fuertemente los cuerpos de las mujeres. Por ello las reivindicaciones van a seguir sobretodo porque hoy en 2021 en la Argentina estamos con un femicidio cada 23 horas.”

P: Un femicidio cada 23 horas es una cifra muy grave y preocupante porque va in crescendo por lo que hoy hay que hilar más fino en la defensa de los derechos de integridad de la mujer. ¿Ese es el eje, la violencia de género?

AB: Si y además se plantea un reclamo por el respeto a la diversidad, las identidades y las orientaciones de género. Por otro lado lo que tienen que ver con derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos, por ejemplo ahora el aborto es ley y hay que comenzar a implementar la interrupción voluntaria del embarazo que debe estar garantizada desde todos los espacios de salud pública lo que nos lleva a trabajar en la educación sexual integral, sin dejar de lado la cuestión de la violencia de género, donde pareciera que todos los esfuerzos que se hacen desde el Estado y los Gobiernos no es suficiente de lo mucho que se viene haciendo y de lo que queda mucho por hacer. Sin dudas también que necesitados de los varones, sobretodo del cambio de los mandatos de masculinidad como dice Rita Segato, empezar a cuestionarse los modos de ejercer la masculinidad, porque necesitamos también de esos varones que no sean indiferentes a lo que está pasando con estos otros varones que son femicidas. Todo esto configura un panorama bastante complejo donde creemos que la respuesta está en la educación.

P: ¿La Unidad Central Políticas de Género Universidad Nacional de Córdoba comenzó siendo una oficina de la Secretaría de Extensión de la UNC y ahora depende directamente del Rectorado, este crecimiento es muy importante?

AB: Es fundamental y es un logro para toda la UNC. Ha sido impulsada por esta gestión donde el Dr. Hugo Juri había apoyado siempre las políticas de género, de hecho él fue el impulsor de la Ley Micaela que luego se proyectó a todas las universidades votada por unanimidad para la capacitación y formación en género en todas las dependencias universitarias y la jerarquización del espacio ha sido un paso histórico porque el Programa de Género que fue creado por la ex Rectora Carolina Scotto en 2007 y en el 2019 se jerarquiza el área lo cual implica un crecimiento en presupuesto, equipos de trabajo y hasta se ha podido crear nuestra propia área de comunicación haciendo hincapié por ejemplo en la accesibilidad a la información. Que podamos pensar en todas las diversidad pudiendo acceder a manifestarse y a comprender el acceso a los derechos de todos los sectores.

P: El mensaje en este día desde la Unidad Central Políticas de Género Universidad Nacional de Córdoba

AB: Hay que seguir construyendo conocimientos y saberes, y fortaleciendo desde la formación, es clave que la Universidad desde la responsabilidad que tiene como institución formadora, podamos brindar herramientas desde la perspectiva de género para que esos futuros profesionales que va a formar parte de la sociedad puedan tener en claro las desigualdades de género y seguir luchando para construir una sociedad más justa, más equitativa y más igualitaria para todas las personas.

Asimismo la Coordinadora de la Unidad Central Políticas de Género Universidad Nacional de Córdoba remarcó que “algunas propuestas llegaron de la mano de la primera Rectora mujer en casi 400 años de historia universitaria, a partir de las cuales se ampliaron y fortalecieron de acuerdo a la implementación y el contexto, lo que permitió a su vez generar nuevas políticas que ya estaban en marcha y sobre las que se siguió trabajando hasta la actualidad.”

Entre algunas de esas políticas se destacan:

- La jerarquización del Programa de Género de la Secretaría de Extensión Universitaria en la Unidad Central de Políticas de Género (UNICEPG) en 2019; lo que implica depender directamente de Rectorado.

- La creación de espacios de atención, acompañamiento y sensibilización en el Área Central en el 2016, y como parte de ello, el rol asumido por parte de casi todas las unidades académicas y colegios preuniversitarios, que continúan y profundizan esta política permitiendo el diseño y la articulación de herramientas para el abordaje de las violencias desde una perspectiva de género.

- La adhesión e implementación de la Ley Nacional N° 27.499 “Ley Micaela”, de formación obligatoria en género destinada a trabajadoras/es que desempeñan labores en los claustros docentes y nodocentes y para funcionarias/os de la UNC. Lo que implicó la planificación y ejecución de cursos de formación virtuales, conferencias y talleres.

- La modificación del Reglamento de Investigaciones Administrativas en clave de género promovido y coordinado por la UNICEPG, redactado por abogadas expertas en el tema y con aportes de los espacios de género de la UNC que constituyen la Mesa de Áreas de Género (integrada por personas designadas por sus facultades, así como docentes, nodocentes y estudiantes).

- A su vez, fueron consultados los gremios de los tres claustros, consiliarios/as estudiantiles, funcionarios y funcionarias universitarias e integrantes de la Dirección de Sumarios y de Asuntos Jurídicos de la UNC.

- Cabe destacar que el proyecto de reforma fue aprobado de manera unánime por el Consejo Superior de la UNC en la última sesión del 2020, siendo nuestra universidad pionera en una norma de esta características.

- La contratación de dos abogadas sumariantes especializadas en materia de Género.

Estas son sólo algunas de las acciones que se están llevando en materia de política universitaria de género en la UNC.

Sabemos que todavía falta un largo camino por recorrer, y somos conscientes que para seguir avanzando es necesario y urgente asumir la responsabilidad que nos compete como ciudadanía en la modificación de determinadas conductas naturalizadas y arraigadas en un sistema que continúa reproduciendo las desigualdades de género.

Para sortear esas barreras y terminar con las expresiones que limitan el desarrollo pleno de mujeres y otras identidades en todos los ámbitos, es indispensable aunar saberes y conocimientos desde la interdisciplinariedad, la interinstitucionalidad y la interseccionalidad, sabiendo que la multiplicidad de miradas enriquecen y fortalecen los logros con el fin de alcanzar la tan ansiada equidad e igualdad entre los géneros.

Cada 8 de marzo tiene que seguir siendo una oportunidad de visibilización de las metas alcanzadas, pero también de reconocer las materias pendientes, para que esas luchas promovidas desde los movimientos de mujeres, feministas y de la diversidad, que suceden en simultáneo en todas partes del mundo, sigan aportando a cuestionarnos las normas que naturalizan las violencias y desigualdades, y permitan ampliar la conciencia de aquellos derechos que aún nos faltan conquistar. Porque desde la Universidad podemos aportar a la comunidad, contribuyendo de distintas maneras a la transformación de los patrones socioculturales, que se manifiestan en conductas, sistema de creencias y estereotipos que sostienen la desigualdad; para construir una comunidad de vida más justa, solidaria, igualitaria y equitativa.

Desde la Unidad Central de Políticas de Género de la Universidad Nacional de Córdoba remarcan en este 8 de marzo de 2021 que hoy más que nunca, así como supieron hacer quienes formaron parte de la gesta histórica de La Reforma, hecho que transformó la vida universitaria de América Latina; nuestra Casa de Estudios promueve e invita a toda la comunidad a contribuir con esa transformación, a fin de saldar una deuda y reconstruir un pasado marcado por la falta de reconocimiento hacia las mujeres cuyo rol y participación han sido fundamentales en cada acción emprendida.