De acuerdo al relevamiento que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) las ventas en supermercados a precios constantes, aislando el efecto de la inflación, registraron en septiembre una suba del 6,4 por ciento con relación al mismo mes del año pasado, con una facturación que superó los 23 mil millones de pesos. 

De esta manera, registraron el mayor salto desde marzo de 2020, el mes del comienzo de la pandemia de coronavirus y es el cuarto mes seguido con incremento interanual en la facturación de los supermercados.

En cuanto a tipo de productos, se destacaron incrementos en carnes y bebidas, que concentraron cerca del 25% de las ventas totales. Los únicos consumos que retrocedieron en términos reales fueron el de frutas y verduras, y el de artículos de limpieza y perfumería.

Las transacciones presenciales concentraron casi el total de las operaciones y exhibieron un aumento anual del 62,3% (a precios corrientes), mientras que las operaciones digitales cayeron en términos reales, lo cual refleja la mayor circulación al ritmo de la baja en los contagios de Covid-19.

Algo similar ocurrió en el sector mayorista, donde la facturación a precios constantes se incrementó en un 8 por ciento con relación a septiembre de 2020, registrando ventas por $4.092 millones de pesos, enhebrando su sexta suba consecutiva.

Por otra parte, la facturación a precios corrientes, esto es incluido el efecto inflacionario, también creció en ambos sectores. Mientras en los supermercados registró una suba del 59,9 por ciento en su comparación interanual, llegando a los $123.249 millones, en los autoservicios mayoristas el aumento en las ventas alcanzó al 59 por ciento comparadas con las del mismo mes del año pasado, ascendiendo a $21.201 millones. En ambos casos, superando a la inflación interanual situada en torno al 50 por ciento.

Una de las particularidades es que el uso de la tarjeta de crédito para las compras experimentó un aumento con relación a un año atrás, tanto en supermercados como en mayoristas. En el primer caso el aumento de su uso fue de 59,6 por ciento en la comparación interanual, mientras que en el segundo el incremento llegó al 87,9 por ciento.