Cada 4 de Setiembre es el día del inmigrante en nuestro país, razón por la cual es interesante reflexionar sobre la situación de los migrantes en nuestro territorio.

La Encuesta Nacional Migrante realizada en 2020 registró situaciones que grafican de qué manera se verifica el acceso a derechos de la población migrante en Argentina.

También analizó el impacto que tuvieron en ella las medidas dispuestas por la pandemia de COVID-19.

Los datos relevados revelan que sólo un 35% tiene trabajo en relación de dependencia.

Josefina Cordera, del equipo de redacción de UNCiencia, dialogó con Eduardo Rodríguez Rocha del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Ciecs – UNC/Conicet).

La vida de los migrantes llegados a Argentina

En la entrevista para UNCiencia Podcast se le consultó al investigador sobre ¿Cuáles son las comunidades migrantes más numerosas y dónde eligen vivir?

Rodríguez Rocha señaló que “son las procedentes de los países limítrofes regionales: Bolivia, Paraguay, Perú, pero también tenemos a las personas provenientes en los últimos años, de Venezuela.”

“También la migración china, senegalesa y haitiana han sido importantes pero no tanto como la Venezolana y Colombiana que han llegado fundamentalmente por cuestiones políticas”, explicó el investigador.

Además se le consultó ¿En qué sectores del campo laboral se insertan con mayor facilidad? a lo que Rodríguez Rocha respondió que “se han asentado particularmente en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires aunque más allá del AMBA, en Buenos Aires, la Costa Atlántica y en el sur también, en Córdoba tenemos algunas redes.”

La vida de los migrantes llegados a Argentina

El investigador dijo también que “las comunidades de migrantes en la Argentina que más crecieron últimamente han sido las senegalesas y haitianas, que se dedican en su gran mayoría a las actividades por cuenta propia y de venta ambulante.

“En cuanto a personas que llegaron desde Bolivia y Paraguay, 6 de cada 10 se dedican a trabajos no registrados, esto en contraste con personas que nacieron en España, Italia y Uruguay, donde 7 de cada 10 tienen trabajos registrados en nuestro país. Esto responde a dos factores: el tiempo de diferencia que tienen unos con otros viviendo en Argentina y la selectividad social. Finalmente, las personas provenientes de Venezuela se registra 50% y 50% para sus trabajos registrados y no registrados respectivamente”, detalló Rodríguez Rocha.

Otro de los aspectos importantes relevados en esta entrevista de UNCiencia fue la desigualdad en el acceso al trabajo de las personas migrantes, en relación al género, respecto de lo que Rodríguez Rocha señaló que “en el circuito laboral, el asalariado clásico, o sea el trabajador en relación de dependencia, mientras el 50% de los varones están allí, sólo el 18% son mujeres. En tanto casi el 50% son mujeres en las tareas de cuidado en el hogar, mientras sólo el 5% son varones.”

Asimismo, el investigador remarcó como dato alentador que “en el circuito de la economía de la información del conocimiento, se reparte igual, en este que es el circuito más dinámico y de gran valor agregado se divide en 13% tanto para hombres como para mujeres.”

Aquí les compartimos la entrevista completa, donde se tocan aspectos como: el desarrollo de sus vidas durante las medidas tomadas a causa de la pandemia, el acceso a la educación, y cómo afectó el Covid al desarrollo de las actividades escolares.