La desigualdad que implica la menstruación es un tema de debate que se plantea en nuestro país desde hace varios años por distintas organizaciones.

Desde 2017, la campaña argentina #MenstruAcción busca visibilizar la problemática mediante tres reclamos: quita del IVA, provisión gratuita, y realización de investigaciones y socialización de datos que permitan tomar decisiones tanto públicas como privadas respecto a la gestión menstrual.

El Gobierno nacional ha manifestado un marcado interés en temas relacionados con las mujeres y otras diversidades, la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad fue la primer señal de ello.

Este martes pasado se llevó adelante el primer foro de Acciones para alcanzar la Justicia Menstrual en el que participaron funcionarias nacionales y provinciales, legisladoras. 

En el encuentro además estuvieron representantes de la Jefatura de Gabinete y de los ministerios de Economía, Salud,  Desarrollo Social, Desarrollo Productivo, Educación, Seguridad, Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y funcionarias de ANSES, AFIP, INDEC, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y de AySA. 

Dora Barrancos, socióloga y asesora presidencial, dio cierre a la jornada y aseguró que “la gestión menstrual va a ser política de Estado” y que “no hay justicia social sin justicia de género”.

En el Congreso de la Nación hay 19 proyectos presentados referidos a la provisión de productos gratuitos para la gestión menstrual y la promoción de la gestión menstrual sustentable.

VER: Buscan promover productos de gestión menstrual respetuosos del ambiente

VER: Esperan varios proyectos para garantizar el acceso a insumos menstruales

Iniciativas oficiales

El Ministerio de Salud anunció el destino de partidas presupuestarias comprometidas para la compra de copas menstruales "con el objetivo de su distribución gratuita en distintos programas oficiales", informó el gobierno a través de un comunicado.

El Ministerio de Seguridad, por su parte, dio a conocer la adquisición de 2 mil copas para las mujeres de las fuerzas federales, mientras que el Ministerio de Desarrollo Social informó sobre la implementación de "una línea específica de gestión menstrual dentro del Programa Inclusión Joven y una línea de financiamiento para experiencias cooperativas por parte de los gobiernos locales".

En tanto, representantes de la Red Federal de Concejalas de la FAM reflejaron algunas experiencias locales que van desde distintas iniciativas legislativas hasta la compra y distribución de productos gratuitos por parte de los municipios. 

Pero, ¿Por qué se habla de desigualdad?

Casi siete de cada diez personas del sector de menores ingresos de la Argentina son mujeres y promedian un ingreso de $ 2566 pesos por mes. Para ellas, el costo estimado para gestionar la menstruación mediante el uso de toallitas o tampones representa casi un 10% de sus ingresos. Este gasto no es optativo para las personas que menstrúan y, sin embargo, ganan un 27% menos que los varones. La carga económica que genera la menstruación resulta central para considerarla un factor de desigualdad.

En nuestro país, como en muchos otros, estos productos están gravados con IVA. En algunos otros lugares incluso son tipificados como bienes de lujo.

Además, en un contexto en el que la mayor parte de las personas pobres son mujeres, no poder adquirir los medios para gestionar la menstruación es un factor de ausentismo escolar y laboral.

El Banco Mundial ha estimado que, a nivel global, se pierden entre el 10 y el 20% de los días de clase por esta razón. Además, debido a la falta de acceso a información y recursos, muchas veces se practican formas de gestión menstrual antihigiénicas como el uso de paños viejos y desgastados, o trapos, que pueden causar infecciones del tracto urinario, problemas de salud reproductiva y hasta infertilidad.

Expositoras

Malena Galmarini, presidenta de AYSA

Luciana Tito, Titular de la Unidad de Gabinete de Asesores de Jefatura de Gabinete.

Graciela Santos, Directora Nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad

Mercedes Palma, Directora de Planificación Social del Ministerio de Desarrollo Social.

Majo Poncino, promotora territorial del Ministerio de Desarrollo Social.

Andrea Carral, Cooperativa Urdimbre Raíz y Movimiento Evita.

Camila Lynn, de la Dirección Nacional de Salud Sexual del Ministerio de Salud.

Paula Lenguita, de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Laura Sirotsky, Subsecretaria de Educación Social y Cultural del Ministerio de Educación.

Mariana Rivolta, Secretaria de Políticas Tributarias Internacionales del Ministerio de Economía.

Mónica Macha, Diputada Nacional. Titular de la Comisión de Mujeres y Diversidades.

Maria Higonet, Coordinadora de la Red Federal de Concejalas de la FAM.

Norma Lopez, Concejala de Rosario.

Carolina Justo, Directora de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad.

Alejandra Paca Lopez, Directora general de la defensoría del pueblo de la PBA.

Micaela Ferraro, Concejala de Tigre y Subsecretaria de Inclusión e Integración Social del ministerio de Desarrollo Social.

Maria Cristina Ruiz, representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Dora Barrancos. Asesora presidencial.

Fuente: Página/12 - Economia Femini(s)ta - argentina.gob.ar