Durante las últimas tres décadas, Brasil se ha estado secando. El país, de 1991 a 2020, perdió cerca del 15,7% de la superficie de agua que tenía, el equivalente a 3,1 millones de hectáreas.

Todos los biomas mostraron pérdidas, pero la situación más preocupante es el Pantanal con una reducción del 74% en la superficie del agua. Es la región en dónde se forma el Río Paraguay, uno de los dos principales afluentes del Paraná.

Los datos provienen de MapBiomas Água, una herramienta de MapBiomas que se acaba de lanzar. Utilizando imágenes satelitales Landsat, en píxeles de 30 m por 30 m, y con la ayuda de inteligencia artificial, los investigadores lograron mapear la dinámica mensual y anual de las masas de agua superficiales en Brasil, desde 1985.

“Brasil se está secando”, resume Tasso Azevedo, coordinador de MapBiomas. "Es realmente impresionante".
No es de extrañar. El pico de la superficie de agua se produjo en 1991 y, desde entonces, la tendencia a la pérdida ha sido clara. Considerando todo el período analizado, desde 1985, la reducción ronda el 7,6%.

Según datos de MapBiomas Água, existen tendencias en la pérdida de agua en 8 de las 12 regiones hidrográficas del país.

La Amazonía, desde 1985, ha tenido una ligera oscilación positiva del 0,5%. Pero, tomando 1991 como punto de partida, la pérdida es del 13%. En la Caatinga, la caída en la superficie del agua fue del 15%; en el Cerrado, en el 5,5%; en la Pampa, en un 0,4%; y en la Mata Atlántica, en 4,6%, todos con referencia al pico, en 1991.

Pero la situación más crítica es la del Pantanal, irónicamente, un bioma caracterizado por ser pantanoso. Ha perdido el 74% de su superficie de agua desde 1985 y el 71% desde 1991.

De acuerdo con Cássio Bernardino, gerente de proyectos de WWF-Brasil, en áreas donde hubiera sido posible ver espejos de agua en 1985, ahora se encuentran áreas secas. A pesar de la caída a lo largo del período, en los últimos diez años el proceso se ha acentuado más, dice el experto.

Pantanal, una de las fuentes de agua del Paraná, en el mapa de gaea.org.ar
Pantanal, una de las fuentes de agua del Paraná, en el mapa de gaea.org.ar


“Esto afecta a toda la dinámica del bioma”, dice Bernardino. Señala que el agua en el Pantanal es un elemento que ayuda a controlar los incendios. Con la reducción del área inundada y más temporadas sin lluvia, la materia orgánica se vuelve más seca y más propensa al fuego.

En 2019, los grandes incendios en la Amazonía llamaron la atención del mundo. En 2020, quedó patente la potencia que pueden ganar las llamas en el Pantanal. En medio de un período mayormente seco, más del 20% del bioma se quemó, provocando pérdida de flora y fauna, daños a los propietarios rurales y problemas respiratorios de los pobladores relacionados con el humo de los incendios.

Un cruce significativo entre fuego y reducción de la superficie del agua se puede ver en los datos de las nuevas herramientas de MapBiomas. Corumbá, de 1985 a 2020, fue la ciudad de Brasil con mayor número de incendios y también la que más agua perdió. MapBiomas Fogo, lanzado la semana pasada, muestra que el 20% del país ya se ha quemado en las últimas décadas.

Sobre las Causas del Fenómeno

Pero, ¿Qué puede explicar una desaparición tan masiva de agua en el Pantanal y en todo Brasil en las últimas décadas?

La primera causa es la crisis climática, que provoca la expansión de períodos secos y lluvias más concentradas en un corto período de tiempo. El informe del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) publicado recientemente muestra que este proceso se intensificará y señala la urgencia de acciones para reducir drásticamente la emisión de gases de efecto invernadero.

El segundo punto destacado por el coordinador de MapBiomas es la deforestación de la Amazonía.

“Antes teníamos mucho miedo de decir esto, pero no tengo más dudas. La deforestación en la Amazonía está reduciendo la cantidad de agua en la propia Amazonía y en el Centro-Sur y provocando una reducción en las precipitaciones", dice Azevedo.

En el caso del Pantanal y otras regiones del país, la expansión de la frontera agrícola, que utiliza los recursos hídricos y realiza intervenciones, también puede haber contribuido a la situación. 

En la región del Pantanal, el especialista de WWF también señala que las decenas de represas para producción hidroeléctrica en los ríos que conforman el bioma pueden contribuir a la situación de menor cantidad de agua.

Finalmente, el tercer punto, todavía ligado a la deforestación y la reducción de bosques, es la reducción del efecto esponja de los bosques, que absorben el agua de lluvia y la liberan poco a poco.

El momento actual es preocupante. “Estamos en una trayectoria en la que no hay ningún elemento para que volvamos a lo que éramos antes”, dice Azevedo. “Las condiciones son adecuadas para que perdamos más agua. Es posible que estemos creando las condiciones para acabar con el recurso ".

Calentamiento, deforestación, expansión de la frontera agrícola y pérdida de efecto esponja, explicaciones que se repiten igual que en nuestra provincia, con los mismos resultados. ¿Hasta cuándo?