Hace un año, el 30 de diciembre de 2020, se aprobaba la Ley 27.611 de “Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia” o Ley de los Mil Días.

El proyecto, aprobado junto a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), consiste en una serie de medidas para el cuidado integral de personas gestantes y niñas y los niños en sus primeros 3 años.

Los primeros 3 años de vida de una persona son muy importantes porque tiene profundos efectos en la salud integral tanto en ese presente como en el futuro de las personas.

¿Qué es la ley de 1000 días?

La Ley 1000 días tiene como objetivo asegurar el acceso a un sistema integral de cuidado, a través de políticas de ingreso, identidad, salud, desarrollo social, educación, protección, género, cultura.

De esta manera, las personas gestantes e infantes tienen acceso a los siguientes derechos:

- Derecho a la seguridad social: acceso a prestaciones sociales como la asignación por cuidado de salud integral, asignación por embarazo (AUE), la asignación por nacimiento de una hija o un hijo (AUH) y la asignación por adopción (AUA).

- Derecho a la identidad: Garantiza la inscripción en un Registro Centralizado de hechos vitales y la identificación inmediata que acredite identidad y filiación de la persona recién nacida y de la persona gestante.

- Derecho a la salud integral: el Estado debe garantizar el acesso a la salud, la provisión de medicamentos, vacunas y alimentos saludables para quienes no pueden acceder.

- Derecho a una vida libre de violencias: prevención y asistencia en materia de violencias por motivos de género durante el embarazo y la primera infancia. Los equipos de salud o de otros entornos de crianza deben facilitar información y recursos para denunciar situaciones de violencia.

- Derecho a recibir información: el Estado y equipos de salud deben proveer de información para garantizar un cuidado integral de las personas gestantes y las niñeces.

Infancias vulneradas

El Plan Mil Días atiende a varios problemas que afectan a la sociedad. Estos son:

- Mortalidad materna: En el año 2019 fallecieron en Argentina 188 personas gestantes, es decir, 3,0 por 10.000 nacidos vivos. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU plantea llegar a una tasa de 1,3 para 2030.

- Mortalidad infantil: En 2019, 9,2 niños menores de 1 año fallecieron cada 1000 nacidos vivos en el país, cifra que asciende hasta un 30% más en algunas jurisdicciones. El 41,6% de las defunciones corresponden a neonatos de bajo peso (menos de 2500 g) y asociadas en su mayoría con afecciones originadas en el período perinatal (DEIS 2021).

Según el Ministerio de las Mujeres, el 66,1% de estas muertes eran evitables con intervenciones preventivas y tratamientos.

- Controles de salud en el embarazo: sólo el 43% de las personas gestantes atendidas en el sector público inicia el control del embarazo luego de la semana 13.

- Malnutrición: el 13,6% de los menores de 5 años tienen exceso de peso, según la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud relevados en el año 2018/9. El 10% tiene sobrepeso y 3,6% a obesidad.

Para la población de menores de 3 años fue la baja talla (10,3%). Finalmente, los valores de emaciación (bajo peso para la talla) y el bajo peso para la edad presentaron valores relativamente bajos: 1,8% y 2,4% respectivamente.

"La malnutrición en todas sus formas, desde momentos tempranos de la vida, es un condicionante de la calidad de vida presente y futura del individuo y su descendencia, es necesario afianzar el derecho a la protección en situaciones de vulnerabilidad mediante la presente ley", remarcaron desde el Ministerio de Salud.