El Ingeniero Agrónomo Juan Marcelo Conrero fue designado este martes 16 de agosto por el rector Jhon Boretto, como Prorrector de Desarrollo Territorial de la Universidad Nacional de Córdoba.

Entre sus funciones, Conrero tendrá a cargo el enorme desafío de la puesta en marcha y gestión del proyecto Campus Norte, espacio experimental enfocado en el desarrollo de propuestas formativas innovadoras e interdisciplinarias y además, la vinculación de la Universidad con las comunidades y los sectores socio-productivos, a través de proyectos de formación continua, de vinculación científica y tecnológica y de desarrollo regional sostenible.

Marcelo Conrero: Prorrector de Desarrollo Territorial de la UNC

En declaraciones a Canal U, al programa Data Universitaria, el flamante Prorrectorado de Desarrollo Territorial, describió las tareas que las que será el responsable en la gestión del recientemente lanzado Campus Norte, iniciativa de innovación educativa y tecnológica, ubicado en Estación Juárez Celman.

Este proyecto interinstitucional será clave en el desafío de universalizar la educación superior, en el marco de los postulados reformistas asumidos durante su asunción por el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Jhon Boretto, acompañado en sus funciones por la vicerrectora Mariela Marchisio, quienes completaran su función rectoral integrando además otros dos prorrectorados: el de Fortalecimiento Institucional a cargo de Pedro Yanzi Ferreira y el de Cooperación Interuniversitaria de Rogelio Pizzi.

Respecto a la dinámica funcional del Prorrectorado de Desarrollo territorial, Conrero señaló: "Trabajaremos transversalmente y en equipo con todas las áreas de gestión de la UNC haciendo hincapié en tres grandes ejes: " 1) la Educación Continua, para atender las demandas emergentes de la sociedad en constante cambio; 2) la Vinculación Científica Tecnológica que nos permita ampliar la mirada para poder atender la alta demanda del sector socio productivo que se encuentra diseminada en todo el interior y así aprovechar mejor las leyes de economía del conocimiento, de promoción industrial, de parques industriales, entre otras, que potenciarán el desarrollo económico, social y ambiental del territorio de la provincia de Córdoba; y el 3) la Panificación del Desarrollo Regional Sostenible, que debe forzar a pensar la UNC fuera de los claustros, impulsando el desarrollo de manera participativa con las comunidades, a través de procesos de diálogo y escucha, que nos permita accionar estrategias concretas y viables para abordar la resolución de problemáticas locales o regionales enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS”

Marcelo Conrero: Prorrector de Desarrollo Territorial de la UNC

Esta nueva área de gestión será, tal cual señala Conrero “estratégico porque de cara al futuro, pondrá a la UNC en línea con las necesidades de formación profesional e innovación que requiere el nuevo mundo del trabajo”, en consonancia a lo planteado por el rector Jhon Boretto durante su asunción el pasado 1 de agosto.

El Ing. Conrero destacó lo hecho por el Dr. Hugo Juri, mentor e impulsor de esta nueva iniciativa de la UNC, quien definió durante la inauguración: “Campus Norte proyecta una universidad nueva, no solo físicamente, sino que se trata de otro modelo, que no tiene que ver con las carreras largas, sino con la educación para toda la vida y la reconversión laboral”.

Marcelo Conrero: Prorrector de Desarrollo Territorial de la UNC

En la nota con Canal U, el designado Prorrector dijo que debemos destacar el rol del ejecutivo provincial y el compromiso asumido por el propio gobernador Schiaretti quien valoró la iniciativa durante la inauguración y la vinculó con las transformaciones que se vienen desarrollando a nivel provincial.

“No tengo duda que, así como fue un éxito esa apuesta por la Córdoba productora de las nuevas tecnologías, del software, de la industria del conocimiento, en unos años Córdoba va a ser un polo de producción con este Campus Norte de las nuevas tecnologías, de la economía circular y de lo nuevo que viene en el mundo”, dijo Schiaretti en la oportunidad.

En aquél momento, la intendente Myrian Prunotto agradeció a Juri y a Schiaretti, señalando “Se está concretando un sueño de Estación Juárez Celman”, por el poder transformador de la iniciativa y las nuevas oportunidades que surgirán para los habitantes de la zona.

Recordemos que la iniciativa del proyecto educativo Campus Norte surgió durante la gestión rectoral de Hugo Juri como proyecto conjunto entre la UNC, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, el gobierno municipal de Estación Juárez Celman y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), para este predio que está ubicado en 15 hectáreas que fueron donadas por la familia Prunotto, para el desarrollo de esta iniciativa educativa.

Conrero también puso de relieve que “el flamante Campus Norte prevé contar con una Escuela de Oficios Tecnológicos, una Residencia Estudiantil y diversos proyectos que aportará el gobierno de la provincia como la instalación de una Escuela Proa y un Parque tecnológico junto al ecosistema emprendedor en el cual ya se han sumado el Cluster Tecnológico Córdoba, el INTA y el INTI. Además de esto, se iniciará en breve la construcción de 180 viviendas del Plan Procrear, que serán financiadas por el gobierno nacional, destinadas a docentes y no docentes de la Casa de Trejo y a vecinos de Estación Juárez Celman.”

Asimismo el Prorrector de Desarrollo Territorial anticipó que “el Campus Norte se proyecta como un mojón educativo en la puerta de acceso del norte grande, ámbito en el cual se desarrollarán trayectos formativos en diversas áreas, por fuera de las carreras universitarias tradicionales, con el propósito de generar capacitaciones para nuevos oficios y empleos que son demandados en el actual mundo laboral.”

“En definitiva un nuevo y moderno espacio universitario donde repensar la Educación Superior, hacer realidad los nuevos paradigmas del conocimiento y poner en marcha una nueva manera de vinculación entre la Universidad Pública y la comunidad en pos del desarrollo sostenible”, concluyó el Ingeniero Marcelo Conrero.

Marcelo Conrero: Prorrector de Desarrollo Territorial de la UNC

PRORRECTORADO DE DESARROLLO TERRITORIAL

FUNDAMENTACION

La evolución hacia las sociedades del conocimiento ha colocado a las universidades en el eje central para alcanzar aprendizajes significativos y creativos con el objeto de lograr que nuestro planeta sobreviva y prospere. El mundo nos demanda inmensos desafíos en virtud de las preocupaciones ecológicas, económicas y sociales, que, junto a la transición digital serán los impulsores del cambio en los próximos años.

La UNC ha decidido estar a la altura de estos desafíos globales ya que se trata de una institución con más de 400 años de historia cuyo pasado transita bajo los principios reformistas de autonomía producto de la gesta de los estudiantes durante la Reforma histórica en el año 1918.

A los fines de profundizar nuestros postulados reformistas, en un mundo complejo y de cambios acelerados, la UNC indefectiblemente tendrá que avanzar en una real UNIVERSILAZACION DE LA EDUCACION a través de todas aquellas acciones que le permitan “salir de la caja” con el objeto de lograr dar respuestas a las demandas sociales que nos interpelan.

Estamos convencidos, de que el conocimiento constituye un bien social, colectivo y estratégico al que deben tener acceso todas las personas sin distinción social, género, etnia ni religión, basándonos en los principios de que el acceso, uso y democratización del conocimiento es un bien social, colectivo y estratégico esencial para garantizar los derechos humanos básicos y un deber del Estado. Por ello, las universidades públicas debemos comprometernos mucho más activamente con la transformación social, económica y tecnológica que nos demandan nuestras regiones de influencia.

La Universalización de la Educación en la UNC, ameritará considerar la posibilidad de potenciar tránsitos diversos, la complejidad creciente de los escenarios y el sostenimiento de la calidad como base de su desarrollo. A partir de estos lineamientos básicos, se deberá abrir un espacio de debate sincero con el objeto de acrecentar, mejorar y fortalecer políticas públicas que se desplieguen en beneficio de nuestra sociedad.

El desafío de “salir de la caja”, con el objeto de lograr “universalizar la educación”, y propender a un verdadero “desarrollo territorial”, deberá contemplar como meta lo siguiente:

1. Lograr la inclusión educativa de todos los sectores de la sociedad pensando a la educación como un proceso de Formación Continua a lo largo de toda la vida y que esté disponible a nivel territorial para permitir la formación de un número mayor de recursos humanos otorgándoles de esta manera más oportunidades para su propio desarrollo personal pensando en el nuevo mundo laboral pero que, al mismo tiempo, puedan ser capaces de aportar al desarrollo económico, social y cultural de los pueblos, favoreciendo la generación de trabajo genuino y por consiguiente un mayor arraigo que evite continuar con el éxodo de personas que viene produciéndose hacia las grandes ciudades.

2. Construir una Agenda de Ciencia, Tecnología e Innovación para la superación de las brechas existentes en estos ámbitos, en vistas a un desarrollo económico, social y cultural sostenible en las diferentes regiones. Para ello resulta imprescindible que avancemos decididamente en una mayor y mejor Vinculación Científico-Tecnológica, llevando desarrollo e innovación al territorio a través de la participación de equipos interdisciplinarios de investigación de la UNC, mediante un área con los recursos necesarios para poder responder en tiempo real a las demandas de desarrollo requeridos por la sociedad y los sectores socio productivos.

3. Avanzar hacia el Desarrollo Regional Sostenible como objetivo para responder al deseo de satisfacer las necesidades de la población sin dañar el medio ambiente, arbitrando un modelo capaz de garantizar el progreso social y productivo. Desde la reflexión científica, apuntamos a profundizar el apoyo a los actores regionales públicos y privados en la formulación de las metas y de los mecanismos apropiados para superar estos tiempos difíciles, explorando los elementos claves para lograr una vía regional sostenible, basándonos para ello en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

ACCIONES

Para el correcto logro de los objetivos y metas planteadas, se propone trabajar transversalmente con todas las áreas de gestión de la UNC para poder avanzar en políticas que permitan desarrollar y profundizar todas aquellas acciones que sean conducentes para el cumplimiento de los mismos y que las hemos agrupado en tres grandes ejes a saber:

A. EJE EDUCACIÓN CONTINUA

Para profundizar el abordaje en el territorio, basados en la premisa de los nuevos paradigmas educativos y la enorme demanda de educación que existe en el interior alejado de los grandes centros educativos, es necesario poder avanzar hacia un enfoque integral de aquello que denominamos EDUCACIÓN CONTINUA, con el objeto de implementar acciones coordinadas y efectivas que permitan cubrir las necesidades de formación en los distintos niveles, profesiones, oficios, actualizaciones, etc.,necesarias para poder atender las demandas emergentes de la sociedad inserta en un mundo cada vez más cambiante.

Para ello, se propone trabajar en la integración de aquellas áreas y programas ya existentes, como así también poner en marcha otros que sean necesarios, para el logro de los objetivos de forma articulada:

1. Campus Norte: como centro de innovación y experimentación educativa desde la capacitación y formación, hasta el desarrollo científico-tecnológico de innovaciones que apliquen y sean “modelos regionales” de nuevas prácticas y tecnologías, para ser repicadas a lo ancho y largo del territorio, en forma conjunta con el ecosistema emprendedor bajo formato de vinculación público-público y público-privado.

2. Campus Virtual UNC: es un proyecto consolidado que nació previendo la inminente revolución digital, el nuevo paradigma de la e-comunicación y nuevo escenario de la comunicación digital.

Con la aparición de los entornos virtuales, el contexto socio-cultural contemporáneo presenta como patrón el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Este nuevo escenario pos pandemia, demanda redefinir el perfil y las exigencias profesionales de los educadores, los comunicadores y de las instituciones, así como los contenidos y los procedimientos. Informar y enseñar, demanda repensar los medios y las formas de mediar la comunicación, en la búsqueda de cubrir -con una mayor oferta educativa- las necesidades de nuestro territorio, mediante una mayor participación de las diferentes unidades académicas a los efectos de conformar nuevas propuestas educativas interdisciplinares.

3. Universidades Populares: estos puntos de acceso al conocimiento de la comunidad que funcionan como micro sedes de la UNC, vinculando de manera concreta a las personas con la Universidad, donde es posible desarrollar una amplia y variada oferta educativa (tanto virtual como presencial o mixta) a partir de diplomaturas, cursos de capacitación, oficios u otros trayectos que puedan ser reconocidos a través del sistema de créditos académicos, reconociendo conocimientos y competencias, potenciando la capacidad de cobertura territorial a través de la incorporación como docentes a los egresados y egresadas de la UNC que se encuentran residiendo en el interior de la provincia.

4. Escuela de Oficios: además de las acciones que actualmente desarrolla en sede córdoba y la que se implementará en Campus Norte con los oficios tecnológicos, se propone profundizar el dictado de cursos en oficios en las diferentes localidades del interior provincial, potenciando la capacidad de cobertura territorial a través de la incorporación como docentes a los egresados y egresadas de la UNC que se encuentran residiendo en el interior de la provincia.

5. Red de Graduados/as Solidario/as UNC: a través de nuestros egresados y egresadas, se propone ampliar el abordaje en territorio de las ofertas de educación, donde los mismos sean tutorados por docentes de la UNC y así se pueda llevar el conocimiento cubriendo efectivamente el territorio en un tiempo más acotado, potenciando la capacitación de recursos humanos en pos de un real y efectivo desarrollo del interior provincial.

6. Red de Intercambio Técnico con la Economía Popular (RITEP): profundizar las acciones con este espacio de encuentro e intercambio entre el saber técnico-popular de las personas que integran distintas ramas y unidades productivas de la Economía Popular, y el saber de quienes forman parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), en universidades y otras instituciones, con el fin de mejorar las condiciones laborales y de vida del sector, favoreciendo el encuentro de saberes populares y saberes técnico-académicos, para que los trabajadores y trabajadoras del sector alcancen los derechos que corresponden.

Asimismo y a los fines de garantizar una exitosa implementación, se propone avanzar en las siguientes acciones complementarias para el logro de los objetivos planteados:

a) Curriculizar las actividades extensionistas: La formación de ciudadanos universitarios, futuros profesionales comprometidos con mejorar la calidad de vida de nuestra población, a partir del desarrollo productivo y social, pone de manifiesto la necesidad de reconocer y categorizar al docente extensionista, valorando positivamente las acciones de extensión en el currículum personal, mediante la incorporación de todas aquellas actividades y experiencias desarrolladas en el territorio y su respectivo reconocimiento.

b) Acreditando competencias y experiencias, mediante:

 Sistema de créditos académicos aplicados a todas las ofertas educativas que brinde la UNC en todos sus niveles y formatos.

 Sistema de credenciales que permita acreditar diversas competencias y experiencias desarrolladas durante la vida profesional.

c) Articulación con el nivel medio a través del reconocimiento de trayectos de la educación secundaria ya acreditados y que sean contenidos propios, tano de los planes de estudio aprobados en la UNC, como de otras ofertas como diplomaturas, cursos, entre otras.

d) Reconocimientos de trayectos: mediante el sistema de créditos, en cursos de extensión, diplomaturas y capacitaciones aprobadas por la UNC que puedan ser reconocidas en algunas de las carreras de pregrado, grado y posgrado.

e) Incrementando las ofertas de educación virtual, hibrida, bimodal, etc. para favorecer el acceso al sistema universitario en aquellos casos que sea posible.

B. EJE VINCULACION CIENTIFICO-TECNOLÓGICA Y EMPRENDEDURISMO

La misión histórica de la universidad pública está definida en tres ejes: docencia, investigación y extensión. Hoy en día esos ejes básicos se diversifican y entrelazan para responder a los desafíos de la sociedad actual, donde la ciencia y la innovación ocupan un espacio cada vez más importante en la vida de todos los ciudadanos.

Por otra parte, la Provincia de Córdoba es uno de los distritos del país en los cuales se concentra una significativa actividad de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) y donde la UNC, estratégicamente, posee una de las mejores ubicaciones por encontrarse en el centro del país. Sin dudas, esto le otorga una ventaja competitiva a su creciente tejido productivo, estando en condiciones de posicionarse como uno de los centros de generación y gestión de conocimiento y desarrollo científico tecnológico más importante de Argentina y América Latina.

La UNC actualmente cuenta con un presupuesto anual de más de $ 200 millones para CyT (sin incluir salarios de los docentes investigadores), con 4670 Docentes Investigadores (55% de la planta docente), con 2740 investigadores (35%) Categorizados, con 1000 Becarios de Investigación (165 de SeCyT y 835 de Institutos de doble dependencia UNC-CONICET), con 1280 Proyectos de Investigación y 2840 publicaciones anuales, con 126 Centros/Institutos/Áreas de investigación propios, con 23 Centros e Institutos de doble dependencia UNC-CONICET, con Observatorio Astronómico, Laboratorio de Hemoderivados, Hospitales Universitarios, Campo Experimental, Campus Norte y con una red de Unidades de Vinculación Tecnológica, inmersos en un fuerte polo de desarrollo de actividades productivas e industriales con alta demanda de desarrollo científico-tecnológico, como lo es Córdoba.

Sin lugar a dudas, estamos en las mejores condiciones para que la vinculación y la transferencia científica tecnológica sean potenciadas. Para ello, es necesario avanzar decididamente, en la puesta en valor y transferencia de las investigaciones y desarrollos -que se generan y podrían generarse por parte de nuestros investigadores en la Universidad- hacia los sectores productivos y la sociedad.

Incrementando la vinculación y transferencia tecnológica, acrecentaremos sustancialmente la captación de recursos -provenientes de los sectores externos a la propia Universidad- permitiendo potenciar el sistema científico tecnológico y así transferir habilidades, conocimientos, tecnologías, métodos de fabricación, muestras de fabricación e instalaciones, entre el sector científico y el sector productivo o la sociedad, para asegurar que los avances científicos y tecnológicos lleguen a la mayor cantidad de actores sociales, fomentando y facilitando la interacción entre la generación de conocimiento y su aplicación, en definitiva potenciar el espíritu emprendedor cordobés y con él, aportar claramente al desarrollo.

La vinculación de la Universidad Pública, debe decididamente ocuparse de promover la transferencia, facilitar la inserción de recursos humanos de formación técnica y científica de alto nivel en el sector productivo, colaborar con la creación de empresas o nuevas industrias de base tecnológica promoviendo una actitud proactiva en cuanto a la vinculación entre ciencia, industria y sociedad.

Para ello es necesario profundizar la asistencia en la vinculación de las instituciones de ciencia y tecnología con el sector privado u otros organismos públicos, facilitando la gestión, organización y gerenciamiento de proyectos para que junto a las cámaras empresariales, incubadoras o aceleradoras, que también son parte en la vinculación tecnológica, aporten al desarrollo del sector productivo y la sociedad.

Invertir en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) es fundamental para el desarrollo económico y el progreso social. En la actualidad, la investigación y los avances en el campo de las tecnologías verdes, contribuyen al progreso económico y social al tiempo que respetan el medio ambiente y construyen sociedades más ecológicas e inclusivas. La UNC debe apoyar mayores inversiones en materia de CTI para el desarrollo sostenible basados en los ODS.

La CTI permite aplicar las técnicas científicas y los conocimientos tecnológicos al desarrollo de productos y servicios útiles, así como a la creación de empleo, sumamente necesario para salir de la pobreza, favoreciendo el desarrollo territorial.

Si bien la UNC, a través del Campus Norte, dará impulso a un nuevo modelo para el desarrollo, la gestión y la gobernanza con el objeto de reunir a docentes, investigadores, empresas privadas y organismos públicos en un único lugar físico para fomentar y promover la tecnología, la innovación y la formación moderna para el nuevo mundo laboral, sería sumamente necesario poder ampliar la mirada para poder atender la alta demanda del sector socio productivo que se encuentra diseminada en todo el interior y así aprovechar mejor las leyes de economía del conocimiento, de promoción industrial, de parques industriales, entre otras, que potenciarán el desarrollo económico, social y ambiental del territorio de la provincia de Córdoba.

Para ello, se deberá potenciar para favorecer la integración de ciertas áreas y programas ya existentes, como así también poner en marcha otros que sean necesarios, para el logro de los objetivos de articulación:

1. Oficina de Innovación Tecnológica (OIT): Incrementar los recursos externos para potenciar la investigación científica y tecnológica de la UNC, potenciando la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de la UNC.

2. Incubadora de Empresas de la UNC: potenciar mediante la aceleradora de emprendimientos aquellos proyectos de interés para el desarrollo territorial, promoviendo y gestionando proyectos de transferencia tecnológica, como así también la co-creación junto a empresas, entidades y/u organizaciones sociales.

3. Programa de valorización del conocimiento: Promover las capacidades emprendedoras en la comunidad universitaria, promoviendo la creación de empresas basadas en el conocimiento (EBC) de bases tecnológicas surgidas de iniciativas de docentes (conocidas como Spin-Offs) de estudiantes de la propia institución. Estimular e incrementar la participación de investigadores en proyectos de investigación y desarrollo tecnológico mediante instrumentos como la valorización de resultados y la innovación abierta.

4. Oficina de propiedad intelectual: Salvaguardar el conocimiento generado en la UNC mediante los procedimientos existentes en la legislación nacional e internacional de propiedad intelectual y de patentes, potenciando el incremento de aquellas que aporten al desarrollo territorial.

Asimismo y a los fines de garantizar una exitosa implementación, se propone gestionar la puesta en valor de los conocimientos y tecnologías desarrollados en cada Facultad, favoreciendo la interdisciplina, con el objeto de potenciar:

a) La captación de nuevos recursos para investigación científica y tecnológica.

b) La oferta de servicios científico-técnicos de la UNC.

c) La realización de consultorías y asesoramiento.

d) La gestión de acuerdos y contratos I+D+i, tanto con otras instituciones públicas como con empresas y entidades privadas interesadas en fomentar, colaborar o financiar trabajo conjunto.

e) La gestión de la propiedad intelectual generada en la UNC.

f) La vigilancia tecnológica de los conocimientos y tecnologías desarrollados en la UNC, su valorización, fortalecimiento y promoción.

g) La transferencia de materiales para su estudio o puesta en valor.

h) El apoyo y soporte a empresas de base tecnológica generadas en el ámbito de la UNC.

i) La participación en programas de innovación compartidos tanto con el sector público como el privado.

C. EJE PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO REGIONAL SOSTENIBLE

Las universidades públicas debemos profundizar nuestras acciones tendientes a colaborar y asistir a las comunidades con el objeto de ayudar a mejorar sus condiciones de vida y el desarrollo socio productivo sustentable.

Para ello, debemos implementar acciones que nos permitan “impulsar el desarrollo sostenible desde la capacitación e innovación territorial a los efectos de contribuir al desarrollo económico y social, ambientalmente sostenible”.

El desarrollo regional, dado su carácter interdisciplinar y su vocación integradora, viene siendo objeto de estudio de un amplio espectro de disciplinas como la geografía, la economía, la sociología, las ciencias políticas, y otras ciencias del ámbito jurídico y ambiental, o de naturaleza técnica como la arquitectura o la ingeniería. El amplio espectro del marco temático que se propone para este eje, favorecerá que emanen nuevas ideas y propuestas donde luego serán valoradas las oportunidades para avanzar hacia modelos más innovadores y más concertados socialmente, que pudiesen actuar como motor de la recuperación en momentos especialmente críticos para la economía, sin perder de vista el objetivo de la sostenibilidad como componente básico del desarrollo regional.

Por su parte, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Este plan debe ser implementado por todos los países y partes interesadas mediante una alianza de colaboración. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169 metas, que están integradas y son indivisibles, demuestran la magnitud y ambición de este programa universal, donde sus objetivos y metas, equilibran las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.

Estamos convencidos que es necesario recuperar el rol de las Universidades Públicas como promotoras de políticas públicas orientadas hacia una configuración del territorio más equilibrado e inclusivo. Independientemente de la densidad de población de cada aglomeración, la cuestión urbana y rural debe ser entendida en términos relacionales, esto es, asumiendo los vínculos que la condicionan en términos de inclusión o segregación y convivencia con el objetivo de preservar y/o mejorar la calidad de vida de todos los habitantes.

La propuesta apunta en avanzar de manera participativa con las comunidades en la definición de estrategias concretas y viables para abordar la resolución de problemáticas locales o regionales tendientes a colaborar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

El plan que proponemos, deberá tener en cuenta cuatro características principales, por lo que habrá de ser:

1. Sistémico e integral: abordando todas las dimensiones territoriales (social, económica, ambiental, física, jurídico y administrativa) de forma integrada, ya que es preciso entender sus vinculaciones y su funcionamiento en conjunto.

2. Participativo: contemplando el diseño y la implementación, ya que un plan genera efectos directos e indirectos sobre diversos actores públicos y privados del territorio en el que se interviene, cuanto mayor sea el conocimiento que éstos tengan sobre las acciones de planificación, mejores serán las posibilidades de consensuar su validez, ajustar sus procedimientos y potenciar sus resultados.

3. Flexible: deberá ser lo suficientemente dúctil para adaptarse a los cambios que se producen en el territorio, de modo que se pueda reorientar según nuevos contextos y necesidades y, de modo que pueda ser parte de un proceso de planificación continuo que tiende a mejorarse en el tiempo.

4. Prospectivo: deberá pensarse con una visión a corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta diferentes escenarios posibles y planteando un escenario deseado a futuro, a fin de encauzar las acciones del presente, tomando medidas proactivas.

En el proceso de planificación de desarrollo regional sostenible, deberá contemplar la participación de los siguientes actores:

• Los decisores políticos involucrados en la zona o región involucrada.

• El equipo técnico, que puede ser interno o externo o una combinación de ambos.

• Los diferentes organismos gubernamentales que tienen injerencia en el territorio, incluyendo a los de otros niveles de gobierno.

• El sector académico y científico técnico.

• Las cámaras empresarias, las asociaciones profesionales, las organizaciones del tercer sector.

• Las organizaciones gremiales, las asociaciones de la sociedad civil y la comunidad en general.

Para el logro de estas metas, se propone llevar adelante el proceso mediante una metodología dividida en tres grandes fases:

a. La fase inicial, que incluye las actividades preparatorias, el pre diagnóstico, el diagnóstico y el modelo actual.

b. La fase propositiva, que incluye la definición de escenarios, actores involucrados, el modelo deseado con sus lineamientos estratégicos, programas y proyectos.

c. La fase de implementación, que incluye la fase técnica de ejecución de los programas y los proyectos y el monitoreo y evaluación del proceso de planificación, que lleva a su retroalimentación y actualización.